
Los códices del apocalipsis
Si estás [email protected] y quieres leer algo que te entretenga y sea lectura ligera, Los Códices del Apocalipsis podrían ser tu elección, pero antes de eso, hemos querido dejar constancia de lo que nos ha parecido. Primeramente, hablemos de su autor. Nunca podríamos comentar una reseña o unboxing sin señalar antes la trayectoria del autor: Elio Quiroga ya era conocido por su otra novela El Despertar, de Timun Mas, cuando se publicó ésta dos años más tarde por Tyrannosaurus Books. Y casi conjuntamente a otra de sus novelas se publicaría Idyll (que tal vez tengamos la posibilidad de analizarla también en un futuro) bajo Dolmen Editorial.
Un año después lo haría su novela gráfica Illworld (que nuestro compañero Óscar reseñó en ésta publicación no hace mucho, novedad de finales del año pasado) y otra novela más, Los que Sueñan, de Ediciones Minotauro. Un autor que ha recorrido editorial por editorial, destacando por sus extravagantes y poco convencionales historias que te hacen sentir [email protected] a este momento y este lugar.
Ésta novela en concreto es de una trama grandísima, empieza por dos de nuestros protagonistas, un joven ingeniero de la NASA del que ya poco quiere saber de la misma, Daniel Hudson, junto a una lingüista que parece haber estado trabajando en unas escrituras antiguas, Bianca Stewart. Estas escrituras datas de siglos atrás, instrucciones que parecen indicar la construcción de una máquina, pero ¿Para qué? ¿Qué fin tienen? ¿Hacia quién iban dirigidas? Algo que sin duda vas descubriendo a lo largo del libro, pasando por proyectos ultra secretos del gobierno, el Vaticano o las diferentes agencias que buscan respuesta a ciertos objetos en el cielo bajo el nombre en clave de The Music Box.
Si este libro nos recuerda a alguna película, debería ser a la de Contact sin lugar a dudas, aunque el final dicta lejos de parecerse y del que no haremos spoiler. La forma de describir los hechos a medida que vas leyendo el libro no termina de convencernos al 100%, como tampoco lo hace ese final tan enredado que podría haber dado más «jugo» si eso último hubiera terminado de forma más corta y concisa de cara a un segundo libro o empezado a desarrollarse páginas antes.
¿Qué hay de la edición?
Pues, como aficionados analistas de ediciones que somos, tenemos que decir que el diseño de portada y parte de atrás no están mal, aunque hubiera quedado todo más atractivo a la vista si se hubiera publicado en cartoné antes que en rústica, dándole un toque final a ese aspecto antiguo y misterioso.
Sin ir más lejos, sois vosotros los que os toca decidir ahora si leerlo o no, concienciándoos que se trata del libro de un autor español que ha ganado ya varios premios y que seguramente convenza a más de uno.
» Comprar en Amazon.es » Comprar en Fnac » Comprar en Casa del libro » Comprar en Rakuten » Comprar en Tyrannosaurus Books